viernes, 10 de abril de 2015

¿De dónde proviene la frase 'Lima la horrible'?

Una de las expresiones más comunes del imaginario colectivo peruano, aunque popularizada por un libro de Sebastián Salazar Bondy, tiene un origen distinto.


1.
"Lima la horrible": ¿quién no ha escuchado o utilizado aquella frase para referirse a la capital del Perú?

Sebastián Salazar Bondy la utilizó, en 1964, como título de un libro (una breve revisión del mismo aquí) en el que reunió un conjunto de artículos cuyo argumento eje era el siguiente: la oligarquía —o las "grandes familias", como también les llama— buscaba celebrar un pasado de obvio matiz hispanófilo, no tanto por un afán reivindicador de una cultura determinada, sino por una necesidad de supervivencia.
Portada de la segunda edición mexicana de 'Lima la horrible'.

De acuerdo con la perspectiva de Salazar Bondy, la oligarquía operaba sobre las clases bajas desde el arte o la política con la intención de convencerlas de que pertenecen —los unos y los otros— a una misma tradición, aunque su genuino objetivo no fuera más que conservar su poder. Y la oligarquía lo hará valiéndose de lo que el autor bautizó como el mito de la "Arcadia colonial".

Lima la horrible se publicó primero en México. La edición peruana aparecerá apenas unos meses después por la colección Populibros. Se dice que ningún editor peruano quiso, en un primer momento, correr el riesgo de publicar este libro por su tono combativo —el propio autor lo tilda de ‘libelo’— contra la oligarquía nacional. Aún así, Lima la horrible se convirtió en un libro fundamental para pensar críticamente la identidad limeña y —por extensión— la peruana.

Lo "horrible" de Lima sería, si partimos por lo planteado por Salazar Bondy en su libro, antes que una condición estética, una condición ética (y esto ha sido más desarrollado por Mario Granda en el siguiente artículo).

Pero Salazar Bondy tomó el título de su libro de otra persona. Si uno abre un ejemplar de Lima la horrible encontrará el siguiente epígrafe:

para decirme que aún vivo
respondiendo por cada poro de mi cuerpo
al poderío de tu nombre oh Poesía
Lima la horrible, 24 de julio o agosto de 1949
César Moro
(La tortuga ecuestre)


2.
César Moro (Lima, 1903-1956) es uno de los poetas más admirados de nuestra tradición (más sobre su desdichada biografía en esta crónica de Marco Avilés). Sin embargo, lamentablemente, su obra —tan intensa— apenas ha sido difundida fuera de nuestras fronteras. Pese a ser el primer latinoamericano que integró el movimiento surrealista, así como uno de sus principales promotores en nuestro continente, la poesía de Moro se conserva aún restringida a unos cuantos lectores.

César Moro en la casa del poeta mexicano Xavier Villaurrutia.

En 2002, el Rectorado de la Universidad Católica del Perú editó el volumen Prestigio del amor, que reunió mucha de la producción escrita y plástica —puesto que también practicó la pintura— de Moro. Este libro, a cargo del prestigioso catedrático e investigador peruano Ricardo Silva Santisteban, permitió el acceso de nuevos lectores a su obra. Mas el tiraje del libro, que pertenecía a la hoy extinta colección Obras Esenciales, se agotó y nunca fue reeditado.

Lo menciono porque es un rasgo recurrente de la obra de Moro: es de difícil acceso. No solo porque se haya editado poco, sino también porque las dificultades por las que tuvo que pasar el propio poeta impidieron contar —cuando acaeció su muerte— con la información necesaria para saber cómo tenían que ser ordenados sus desperdigados manuscritos. Y este es un detalle muy importante. Ya se verá más adelante.

En 1957, André Coyné, un investigador francés que terminaría convirtiéndose en el principal estudioso —además de guardián— de la obra de Moro, editó La tortuga ecuestre y otros poemas. Este libro agrupaba el único libro escrito en español por el poeta: La tortuga ecuestre (puede leerse —y descargarse— libremente aquí), así como otros poemas de diversas fechas. 

El primer libro de César Moro apareció en 1943.

Hay que tener en cuenta que los otros títulos de Moro (Le château de grisou, 1943; Lettre d'amour, 1944; y Trafalgar Square, 1954) fueron redactados en francés, idioma que decidió utilizar para expresarse plenamente recién a fines de los años veinte.

No cabe duda que Salazar Bondy hace referencia a esta edición de Coyné cuando en su epígrafe menciona a La tortuga ecuestre como el libro del cual extrajo los versos citados. Solo que el poema referido (y que se titula "Viaje hacia la noche") es de la sección "otros poemas" y no del poemario en sí.

Aquí no acaba, sin embargo, esta investigación.

Y es que la última línea, la correspondiente al fechado ("Lima la horrible, 24 de julio o agosto de 1949"), de la que precisamente se extrae el nombre de libro, es hoy en día materia de polémica entre los especialistas de la obra de Moro. Y es que no les es posible determinar con precisión el texto del cuál es parte.

¿Cómo ocurrió esto?


3.
Como se dijo líneas más arriba, la obra escrita de Moro no fue editada acorde con los designios del poeta. Emilio Adolfo Westphalen, otro valioso poeta peruano y amigo de César Moro, evidencia este hecho en una semblanza que preparó en 1990. En ella dirá: 
... tengo la impresión que ha habido más de una confusión involuntaria al publicarse la obra inédita de Moro (es decir casi toda ella ya que en vida suya se editaron un libro y dos breves cuadernos — los tres de poemas en francés.)

Ejemplar de la edición preparada por Coyné en 1957.

Si se revisa la edición de Coyné, uno encontrará que el fechado se halla entre dos textos de una misma página: al final de los versos del poema "Viaje hacia la noche" y antes de las primeras palabras de una prosa sin título. Esta situación dará pie a que el fechado sea vinculado con cualquiera de los dos textos.

Valdrá la pena escuchar nuevamente las palabras de Westphalen: "Yo recibí copia del manuscrito [de La tortuga ecuestre] con una anotación referente a los tres epígrafes. Estos debían ir en hoja aparte y separando así las tres secciones del libro. Tal indicación no ha sido respetada en las ediciones existentes".

Como se verá, Westphalen —aunque refiriéndose a otros detalles— criticará estos descuidos que terminarán por crear problemas "difíciles o insolubles", como los calificará, para una adecuada difusión de la poesía de Moro.

La impresión de los dos textos con el fechado de por medio es uno de esos casos.


4.
No debe extrañar que algunos sostengan que "Lima la horrible, 24 de julio o agosto de 1949" viene a ser el título de la prosa y no el último segmento de una composición poética. Es probable que la ubicación del fechado en la página —hacia el costado derecho, similar al uso que se hace en las cartas— los haya llevado a creer que es así.

Portada de la edición de 2002 de 'La tortuga ecuestre'.
Estudiosos tan connotados como Julio Ortega (quien realizó una antología de la poesía de Moro) o Ricardo Silva Santisteban (editor del ya mencionado Prestigio del amor) consideran que el fechado es parte de la prosa. Ortega, inclusive, sostiene que la expresión "Lima la horrible" nace en una carta de 1946 de Moro a Coyné.

No obstante, para Inés y Silvia Westphalen, hijas del poeta, que difundieron la correspondencia de su padre con Moro (una parte de ella se puede revisar aquí) y Rosa Ostos, especialista en la obra del poeta y organizadora del Congreso Internacional “Cesar Moro, entre Lima y Paris”, el fechado corresponde al poema.

Para Coyné, quien junto con Américo Ferrari, en 2002, preparó una nueva edición de La tortuga ecuestre, el fechado es parte de la prosa.

Pero, volviendo al principio de esta investigación, Salazar Bondy lo leyó como parte del poema.

En fin, como se puede observar, no hay modo de sentenciar de qué texto es aquel fechado.


5.
¿Pero qué quería decir Moro cuando tildó a su ciudad natal de "horrible"? ¿Acaso se limitaba a una cuestión estética? ¿Qué encerraban sus palabras?

Westphalen —otra vez— nos brindará una luz al respecto: "[César Moro] En su tierra se sintió siempre excluido y puesto de lado". 

Lima en 1949: vista de la avenida Arequipa,
entre los barrios de Santa Beatriz y Jesús María.

Y recordará que Moro le escribió desde México una carta en marzo de 1948, en la que le decía: 
¿Es en la realidad tan horrible, tan abrumadora Lima? Sé que es un páramo, que lo cursi, lo mediocre, lo falso imperan sin recurso. Pero, ¿y los seres humanos? ¿O no hay solo ser humano, no existe un solo rostro que valga el exilio? El problema tremendo de la mayoría es su ceguera para el mundo exterior, cierran las narices para no respirar ni oler el paisaje; cierran los ojos y no ven nada alrededor suyo. El sol, el aire, el mar, ¿no siguen siendo la maravilla de las maravillas? ¿No hay perros, pájaros, plantas?

El 27 de octubre de 1948, el militar Manuel A. Odría daba un golpe de estado que acababa con el tambaleante gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. La esperanza de que un gobierno democrático, dispuesto a llevar a cabo las necesarias reformas sociales, quedaba disuelta. Las crisis política (con la oligarquía y el APRA en contra) y económica (la Segunda Guerra Mundial) lo afectaron gravemente.

Ante los ojos de Moro, como lo fue ante los de Salazar Bondy, Lima era "horrible", por su pobredumbre espiritual, antes que por cualquier otro motivo.

No resultará casual que tiempo después, compartiendo esa concepción, un poeta como Jorge Eduardo Eielson —alguien también exiliado (aunque en Italia, no en México) y homosexual como Moro— sentenciara: "Lima, un lugar ideal para morir".

¿A nuestros ojos acaso habrá cambiado el panorama?

[Este artículo fue publicado el 24 de agosto de 2014 en lamula.pe]
5 Dínamo de Lima: ¿De dónde proviene la frase 'Lima la horrible'? Una de las expresiones más comunes del imaginario colectivo peruano, aunque popularizada por un libro de Sebastián Salazar Bondy, tiene un o...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

>